CAPITULO
III. Analizador de pH.
·
TIPO DE INSTRUMENTO O EQUIPO.
·
Analizador de pH. [Instrumento].
1. FUNCIÓN QUE TIENE EN EL
LABORATORIO.
En el
laboratorio de salud, las aplicaciones del instrumento están relacionadas con
el control de medios de cultivo, controlar y/o medir la alcalinidad o acidez de
caldos y buffer.
En equipos
especializados de diagnóstico de laboratorio, se usan los mismos principios utilizando
microelectrodos para medir la acidez o alcalinidad de los componentes líquidos
de la sangre, en donde la sustancia más importante es el agua que contiene gran
cantidad de sales y sustancias orgánicas disueltas.
2. PRINCIPALES PARTES QUE
CONSTA EL EQUIPO.
El equipo del
analizador de pH consta de cinco partes las cuales son las siguientes:
-
Brazo portaelectrodo y
electrodo.
-
Transformador.
-
Control de ajuste de
temperatura.
-
Controles de calibración Cal 1
y Cal 2.
-
Control selector de funciones
Stand by, mV, pH.
3. PRINCIPIOS BÁSICOS DE
OPERACIÓN.
El analizador de
pH mide la concentración de iones [H+], utilizando un electrodo
sensible a los iones. En condiciones ideales dicho electrodo debería responder
ante la presencia de un único tipo de ión, pero en la realidad siempre se presentan
interacciones o interferencias con iones de otras clases presentes en la
solución.
Un electrodo de
pH es general- mente un electrodo combinado, en el cual se encuentran integrados
un electrodo de referencia y un electrodo de vidrio, en una misma sonda. La
parte inferior de la sonda termina en un bulbo redondo de vidrio delgado.
El tubo interior contiene cloruro de potasio saturado
(KCl), invariable y una solución 0,1 M de ácido clorhídrico (HCl).
También, dentro
del tubo interior, está el extremo del cátodo del electrodo de referencia. El
extremo anódico se envuelve así mismo en el exterior del tubo interno y termina
con el mismo tipo de electrodo de referencia como el del tubo interno. Ambos
tubos, el interior y el exterior, contienen una solución de referencia, pero
únicamente el tubo exterior tiene contacto con la solución del lado externo del
electrodo de pH, a través de un tapón poroso que actúa como un puente salino.
Dicho dispositivo
se comporta como una celda galvánica. El electrodo de referencia es el tubo
interno de la sonda analizadora de pH, el cual no puede perder iones por interacción
con el ambiente que lo rodea, pues como referencia debe permanecer estático
(invariable) durante la realización de la medida. El tubo exterior de la sonda
contiene el medio al que se le permite mezclarse con el ambiente externo. Como
resultado de lo anterior, es- te tubo debe ser llenado periódicamente con una
solución de cloruro de potasio (KCl) para reponer la capacidad del electrodo
que se inhibe por pérdida de iones y por evaporación.
El bulbo de
vidrio en la parte inferior del electrodo de pH que actúa como elemento de
medición está recubierto, tanto en el exterior como en el interior, con una
capa de gel hidratado. Los cationes metálicos [Na+] se difunden en
el gel hidratado fuera del vidrio y dentro de la solución, mientras que los
iones [H+] de la solución se difunden dentro del gel hidratado.
El gel hidratado
es el que hace que el electrodo de pH sea un electrodo selectivo de iones. El
ión [H+] no cruza a través de la membrana de vidrio del electrodo de
pH, es el ión sodio [Na+] el que cruza y permite un cambio de la
energía libre. Cuando un ión se difunde de una región de actividad a otra, se
presenta un cambio en la energía libre y esto es lo que mide el analizador de
pH.
4. DESCRIPCIÓN DE SUS
COMPONENTES (POR MEDIO DE UN DIBUJO).
5. CALIBRACIÓN.
Los analizadores
de pH normalmente deben ser calibrados antes de ser utilizados, a fin de
garantizar la calidad y exactitud de las lecturas.
6. PROCEDIMIENTO:
a)
Calibración de un punto.
Se realiza en
condiciones de funcionamiento y uso normal. Utiliza una solución de referencia
de pH conocido.
b)
Calibración de dos puntos.
Se realiza si se
requiere efectuar mediciones muy precisas. Utiliza dos soluciones de referencia
de pH conocido. Igualmente, si el instrumento se utiliza de forma esporádica y
si el mantenimiento que recibe es eventual.
7. MEDICIÓN.
a)
Retirar el electrodo de la solución
de calibración.
b)
Enjuagar el electrodo con agua
destilada y secarlo con un elemento secante.
c)
Colocar el electrodo en la
solución de pH desconocido.
d)
Girar el selector de funciones
de la posición Stand by a la posición pH.
e)
Leer el pH de la solución bajo
análisis, en la escala del metro o la pantalla del analizador de pH.
f)Registrar
la lectura obtenida en la hoja de control
g)Girar de nuevo el selector de
funciones a la posición Stand by.
Si se requiere medir
el pH de más de una solución, repetir los procedimientos anteriormente
descritos. Cuando son numerosas las soluciones a las cuales se les mide el pH,
se debe calibrar el analizador de pH de forma frecuente, siguiendo los
lineamientos presentados.
8. EL APAGADO.
- a) Remover el electrodo de la última solución analizada.
- b) Enjuagar el electrodo con agua destilada y secarlo con un elemento secante que no lo impregne.
- c) Colocar el electrodo en el recipiente de almacenamiento.
- d) Verificar que el selector de funciones esté en la posición Stand by.
- e) Accionar el interruptor de apagado o desconectar el cable de alimentación, si carece de este control.
- f) Limpiar el área de trabajo.
9.
MANTENIMIENTO BÁSICO Y GENERAL.
MANTENIMIENTO GENERAL DEL ANALIZADOR DE pH.
- Los analizadores de pH disponen de dos procedimientos generales de mantenimiento: los dirigidos al cuerpo del analizador y los dirigidos a la sonda detectora de pH (electrodos).
- a) Examinar el exterior del equipo y evaluar su condición física general. Verificar la limpieza de las cubiertas y el ajuste de las mismas.
- b) Probar el cable de conexión y su sistema de acoples. Comprobar que se encuentran en buenas condiciones y que están limpios.
- c) Examinar los controles del equipo. Verificar que se encuentran en buen estado y que se pueden accionar sin dificultad.
- d) Verificar que el metro se encuentra en buen estado. Para esta verificación el instrumento debe estar desconectado de la línea de alimentación eléctrica. Ajustar la aguja indicadora a cero (0), utilizando el tornillo de graduación que generalmente se encuentra bajo el pivote de la aguja indicadora. Si el equipo dispone de pantalla indicadora, comprobar su funcionamiento normal.
- e) Confirmar que el indicador de encendido (bombillo o diodo) opere normalmente.}
- f) Verificar el estado de brazo portaelectrodo. Examinar el mecanismo de montaje y fijación del electrodo, a fin de prever que el electrodo no se suelte. Comprobar que el ajuste de alturas opere correctamente.
- g) Revisar las baterías (si aplica); cambiar si es necesario.
- h) Efectuar una prueba de funcionamiento midiendo el pH de una solución conocida.
- i) Inspeccionar las corrientes de fuga y la conexión a tierra.
CAPÍTULO
IV. Balanzas.
- 1. TIPO DE INSTRUMENTO O EQUIPO.
- · Balanza. [Instrumento].
- 1. FUNCIÓN QUE TIENEN EN EL LABORATORIO.
- Su función en el laboratorio, es que utilizan para efectuar actividades de control de calidad (con dispositivos como las pipetas), para preparar mezclas de componentes en proporciones predefinidas y para determinar densidades o pesos específicos.
- 1. PRINCIPALES PARTES QUE CONSTA EL EQUIPO.
- · BALANZAS DE RESORTES:
- · Resorte.
- · Gancho.
- BALANZA DE PESA DESLIZANTE:
- - Bandeja.
- - Escala macro.
- - Pesa deslizante micro.
- - Pesa deslizante macro.
- - Escala micro.
- BALANZA ANALÍTICA.
- - Brazo o palanca.
- - Fulcro.
- - Casquillo.
- - Soporte central.
- - Caja protectora.
- - Platillo.
- - Escala lectura.
- - Palanca liberación.
- BALANZA DE PLATO SUPERIOR.
- - Platillo.
- - Acoples flexibles.
- - Columna soporte.
- BALANZA DE SUSTITUCIÓN.
- - Fulcro.
- - Mecanismo ajuste cero.
- - Escala de lectura.
- - Control de sensibilidad.
- Balanza electrónica.
- - Platillo de pesaje.
- - Mecanismo de transferencia.
- - Celda de carga.
- - Procesador de señal y pantalla.
- 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE SU OPERACIÓN.
- La operación de una balanza electrónica moderna está claramente definida en el manual de operación que suministran los fabricantes. En general se debe cumplir el siguiente procedimiento:
- a) Permitir que la balanza equilibre sus condiciones con las del ambiente donde se encuentra instalada.
- b) Permitir que la balanza se precaliente antes de iniciar las actividades. Normalmente basta que la misma se encuentre conectada al sistema de alimentación eléctrico. Algunos fabricantes sugieren que se deje transcurrir un período de tiempo de al menos 20 minutos, desde el momento en que se energiza hasta el momento en que se inicia la utilización de la misma. Las balanzas analíticas Clase I re- quieren al menos 2 horas antes de iniciar su utilización.
- c) Verificar que la balanza se encuentre calibra- da. Las balanzas electrónicas por lo general disponen de una calibración hecha en fábrica, almacenada en la memoria, la cual puede utilizarse si no se dispone de masas de calibración. Si se requiere realizar la calibración, se debe disponer de masas calibradas para poder efectuar el procedimiento que indique el fabricante. Las masas calibradas utilizadas deben cumplir o exceder las tolerancias ASTM.
- d) Seguir las instrucciones que indica el fabricante en el manual de operación.
- 3. DESCRIPCIÓN DE SUS COMPONENTES (POR MEDIO DE UN DIBUJO).
- 4 . CALIBRACIÓN.
El proceso de
calibración de balanzas debe ser realizado por personal capacitado específicamente
en esta actividad. Como aspecto fundamental se destaca que la calibración se debe
realizar con base en los lineamientos de la OIML o de otra entidad equivalente
como puede ser la Sociedad Americana para Ensayo de Materiales (ASTM),
instituciones que han desarrollado metodologías para clasificar las pesas o
masas patrón, utilizadas en los procesos mencionados.
A continuación,
se incluye la tabla de clasificación de pesas de referencia que utiliza la
OIML.
Cualquier
proceso de calibración debe realizarse utilizando un peso patrón, y los
resultados obtenidos se analizarán para determinar si se encuentran dentro de
las tolerancias aceptables. Se deben seleccionar los pesos patrón, dependiendo
de la capacidad de la balanza. La tabla que se muestra a continuación complementa
la anterior y es una guía que ayuda a determinar el tipo de peso patrón que
debe utilizarse en los procesos de calibración de una balanza en función de su
capacidad.
- 5. MEDICIÓN.
La balanza es un
instrumento que mide la masa de un cuerpo o sustancia, utilizando como medio de
comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre el cuerpo. La palabra
proviene de los términos latinos bis que significa dos y linx, plato. Se debe
tener en cuenta que el peso es la fuerza que el campo gravitacional ejerce
sobre la masa de un cuerpo, siendo tal fuerza el producto de la masa por la
aceleración local de la gravedad. [F = m x g]. El término local se incluye para
destacar que la aceleración depende de factores como la latitud geográfica, la
altura sobre el nivel del mar y la densidad de la tierra, en el lugar donde se efectúa
la medición. Dicha fuerza se mide en Newton.
- 6. EL APAGADO.
Para apagar la
balanza electrónica después de ser usada es necesario realizar lo siguiente:
-
Accionar el botón de apagado.
-
Desconectar de la fuente de
alimentación (toma de corriente), en caso de que la balanza lo tenga integrado.
-
Limpiar el platillo de pesaje.
-
Guardar la balanza en el lugar
de origen.
-
Limpiar el área de trabajo.
- 7. MANTENIMIENTO BÁSICO Y GENERAL.
Mantenimiento de la balanza mecánica.
El mantenimiento
de las balanzas mecánicas está limitado a las siguientes rutinas:
Frecuencia:
Diaria
1. Verificar el
nivel.
2. Verificar la graduación de cero.
3. Verificar el
ajuste de sensibilidad.
4. Limpiar el
platillo de pesaje.
Frecuencia: Anual
1. Calibrar la
balanza y documentar el proceso.
2. Desensamblar
y limpiar los componentes in- ternos. Se debe seguir el proceso definido por el
fabricante, o contratarse una firma especializada para el efecto.
La balanza se
caracteriza por ser un instrumento de alta precisión. Por tal motivo las rutinas
de mantenimiento a cargo del operador son mínimas y se encuentran limitadas a
las siguientes:
Actividades
diarias:
-
Limpiar el platillo de pesaje,
para que este se encuentre libre de polvo o suciedad. La limpieza se efectúa
con una pieza de tela limpia que puede estar humedecida con agua destilada. Si
es necesario retirar alguna mancha, se puede aplicar un detergen- te suave.
También se puede usar un pincel de pelo suave para remover las partículas o el
polvo que se hubiesen depositado sobre el platillo de pesaje.
-
Limpiar externa e internamente
la cámara de pesaje. Verificar que los vidrios estén libres de polvo.
-
Verificar que los mecanismos de
ajuste de la puerta frontal de la cámara de pesaje funcionen adecuadamente.
Muy importante: Nunca
lubricar una balanza a menos que el fabricante lo indique expresamente.
Cualquier sustancia que interfiera con los mecanismos de la balanza retarda su
respuesta o alteran definitivamente la medida.
CAPÍTULO V.
Baño de María
1. TIPO DE INSTRUMENTO O
EQUIPO.
Baño de maría. [Equipo].
2. FUNCIÓN QUE TIENEN EN EL
LABORATORIO.
El baño de María
es un equipo que se utiliza en el laboratorio para realizar pruebas serológicas
y procedimientos de incubación, aglutinación, inactivación, biomédicos, farmacéuticos
y hasta industriales. Por lo general, se utilizan con agua, pero también permiten
trabajar con aceite.
3. PRINCIPALES PARTES QUE
CONSTA EL EQUIPO.
-
Cubierta.
-
Control electrónico (tablero de
control).
-
Pantalla.
-
Perilla de selección.
-
Interruptor.
-
Tanque.
-
Bandeja difusora.
-
Control de llenado/vaciado.
4. PRINCIPIOS BÁSICOS DE SU
OPERACIÓN.
Los baños de
María están constituidos por un tanque fabricado en material inoxidable, el
cual tiene montado en la parte inferior del mismo un conjunto de resistencias
eléctricas, mediante las cuales se transfiere calor a un medio como agua o
aceite, que se mantiene a una temperatura preseleccionada a través de un
dispositivo de control (termo par, termostato, termistor o similar) que permite
seleccionar la temperatura requerida por los diversos tipos de análisis o
pruebas. Dispone de un cuerpo externo donde se encuentran ubicados los
controles mencionados, el cual se fabrica en acero y se recubre generalmente
con pintura electrostática de alta adherencia y resistencia a las condiciones
ambientales propias de un laboratorio. Las resistencias pueden ser las
siguientes:
-
DE INMERSIÓN. Se caracterizan
por estar instaladas dentro de un tubo sellado. Están ubicadas en la parte
inferior del recipiente y se encuentran en contacto directo con el medio a
calentar.
-
EXTERNAS. Se encuentran
ubicadas en la parte inferior pero son externas al tanque; están protegidas por
un material aislante que evita pérdidas de calor. Este tipo de resistencias
transfiere el calor al fondo del tanque por medio de conducción térmica.
5.
DESCRIPCIÓN DE SUS COMPONENTES (POR
MEDIO DE UN DIBUJO).
6. CALIBRACIÓN.
Una vez
encendido el equipo, proceder a lo que es la calibración; para ello, en el
panel de control podremos verificar los pilotos escala temperatura, en estos
pilotos podemos observar como son medidas las temperaturas ya se en grados
Celsius (°C) o en Fahrenheit (°F).
Por
consiguiente, en los botones de parámetros de ajuste podremos calibrar la
temperatura.
A continuación
se da a conocer la clase de temperatura y su rango de temperatura a la cual
debe encontrarse calibrada.
·
CLASE:
-
BAJA TEMPERATURA.
·
RANGO DE TEMPERATURA:
-
Temperatura ambiente hasta los
60°C.
-
Temperatura ambiente hasta los
100°C con cubierta.
·
CLASE:
-
Alta temperatura.
·
RANGO DE TEMPERATURA:
-
Temperatura ambiente hasta 275
°C. Cuando se requiere lograr temperaturas superiores a los 100 °C, es
indispensable utilizar fluidos diferentes al agua, debido a que el punto de
ebullición de la misma a condiciones normales es de 100 °C.
-
Este tipo de baños utiliza
generalmente aceites cuyos puntos de ebullición son mucho más elevados.
·
CLASE:
-
Isotérmicos.
·
RANGO DE TEMPERATURA:
-
Temperatura ambiente hasta 100
°C con accesorios y/o sistemas de agitación (con agua).
7. MEDICIÓN.
Los rangos de
temperatura en los cuales normalmente son utilizados están entre la temperatura
ambiente y los 60 °C. También se pueden seleccionar temperaturas de 100°C,
utilizando una tapa de características especiales. Los baños de María son fabricados
con cámaras cuya capacidad puede seleccionarse entre los 2 y los 30 litros.
8. EL APAGADO.
Para el apagado
del equipo es necesario seguir los pasos siguientes:
-
Accionar o presionar el botón
de control de encendido/apagado.
-
Al cambiar la posición del botón
al modo apagado, por consiguiente el piloto de encendido se apagara enseguida.
-
Desconectar el cable de la toma
de corriente, con las precauciones necesarias posibles, para evitar alguna
descarga eléctrica.
-
Esperar a que el equipo se
enfríe para evitar riesgos de quemaduras accidentales.
-
Si consta de un cable largo,
enrollarlo adecuadamente y amarrarlo con alguna liga.
-
Una vez apagado adecuadamente
el equipo, entonces se podrá realizar la limpieza del equipo
satisfactoriamente.
9. MANTENIMIENTO BÁSICO Y GENERAL.
Advertencia: Antes de
efectuar cualquier actividad de mantenimiento, desconectar el equipo de la toma
de alimentación eléctrica.
Los baños de
María son equipos que no son muy exigentes desde el punto de vista de
mantenimiento. Las rutinas recomendadas están principalmente enfocadas a la
limpieza de los componentes externos. A continuación, se señalan las rutinas
más comunes.
LIMPIEZA FRECUENCIA: MENSUAL
1. Apagar y
desconectar el equipo. Esperar a que el mismo se enfríe para evitar riesgos de
quemaduras accidentales.
2. Extraer el fluido
utilizado para el calentamiento. Si es agua, puede verterse a un sifón. Si es
aceite, recolectar en un recipiente con capacidad (volumen) adecuada.
3. Retirar la
rejilla de difusión térmica que se encuentra ubicada en el fondo del tanque.
4. Limpiar el
interior del tanque con un detergente suave. Si se presentan indicios de
corrosión, existen en el mercado sustancias para limpiar el acero inoxidable.
Frotar suavemente con esponjas sintéticas o equivalentes. Evitar la utilización
de lana de acero para remover manchas de óxido, debido a que las mismas dejan
partículas de acero que podrían acelerar la corrosión.
5. Evitar doblar
o golpear el tubo capilar del control de temperatura que generalmente se
encuentra ubicado en el fondo del tanque.
6. Limpiar con
agua limpia el exterior y el interior del baño de María.
Lubricación Frecuencia: Diaria
Esta actividad
es para baños de María que disponen de unidad o sistema de agitación.
Lubricar el eje
del motor eléctrico del agitador. Colocar una gota de aceite mineral en el eje,
para que se mantenga una buena condición de lubricación entre los rodamientos
del motor y el eje del mismo.
CAPÍTULO
VII. Centrífuga.
1.
TIPO DE INSTRUMENTO O EQUIPO.
Centrifuga. [Equipo].
2.
FUNCIÓN QUE TIENEN EN EL LABORATORIO.
En el
laboratorio, las centrifugas se utilizan, en general, en procesos como la
separación por sedimentación de los componentes solidos de los líquidos
biológicos, y en particular, en la separación de los componentes de la sangre:
glóbulos rojos, glóbulos blancos, plasmas y plaquetas, entre otros, y para la
realización de múltiples pruebas y tratamiento.
3.
PRINCIPALES PARTES QUE CONSTA EL EQUIPO.
Los componentes
más importantes de una centrífuga son los siguientes:
El control
eléctrico/electrónico que dispone generalmente de los siguientes elementos:
1.
Control de encendido y apagado,
control de tiempo de operación (temporizador), control de velocidad de rotación
(en algunas centrífugas), control de temperatura (en centrífugas refrigeradas),
control de vibraciones (mecanismo de seguridad) y sistema de freno.
2.
Sistema de refrigeración, en
las centrífugas refrigeradas.
3.
Sistema de vacío, en
ultracentrífugas. (No consta en la ilustración).
4.
Base.
5.
Tapa.
6.
Carcaza.
7.
Motor eléctrico.
8.
Rotor. Existen rotores de
diverso tipo, los más comunes son los de ángulo fijo, los de cubo pivotante,
los de tubo vertical y los de tubo casi vertical, los cuales se explican a
continuación.
4.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE SU OPERACIÓN.
Las centrifugas
son una aplicación práctica de las leyes de movimiento de Newton. Cuando u
cuerpo de masa [m] gira alrededor de un punto central [O], experimenta una
fuerza [N] denominada centrípeta en la dirección del eje de rotación, de
magnitud igual N= mω2R, donde: [m] es la masa del cuerpo, [R] el
radio de giro y ω la velocidad angular. La centrifuga se dispone de un eje
(giratorio) sobre el cual se encuentra montado un eje denominado rotor, el cual
dispone de un sistema de alojamiento donde se colocan las muestras.
La velocidad
tangencial viene dada por la ecuación Vt = ωR.
Cuando el
sistema gira a una velocidad de ω radianes por segundo, las muestras parecen
sentir una fuerza Fp, de la misma
magnitud de N, pero de sentido
contrario. A esta fuerza se le conoce comúnmente como fuerza centrífuga. El
esquema que se mostrará a continuación representa la situación mencionada y
resalta un diagrama de cuerpo libre del concepto, un diagrama d su aplicación
en la realidad y un diagrama de resultado obtenido. Dicha fuerza actúa sobre
las partículas de la sustancia que está siendo centrifugada, produciendo que la
misma se separe como resultado de la diferencia de densidad, de forma que el
fondo del tubo estarán las partículas más densas, las cuales se sedimentan en
periodos de tiempos más cortos, mientras que las más ligeras requieren de mayor
tiempo de centrifugación para poder sedimentarse, y se encuentran depositadas
sobre las de mayor densidad.
La relación
entre la aceleración centrifuga [ω2r] a un radio dado [r] y la
fuerza de la gravedad [g] se conoce como campo o fuerza centrífuga relativa
[RCF].
El RCF es la
herramienta que permite comparar rotores de diferentes especificaciones cuando
se requieren efectos centrífugos equivalentes.
5.
DESCRIPCIÓN DE SUS COMPONENTES (POR
MEDIO DE UN DIBUJO).
6.
CALIBRACIÓN.
1.
PRIMERO SE CONTROLA LA
VELOCIDAD DE LA CENTRIFUGA, con el taquímetro que mide las RPM. Si la velocidad
no es buena se regula con los potenciómetros k se encuentran dentro de la
tarjeta de control (ojo pueden ser muchas mira el manual técnico, la que tienes
k tocar, por ejemplo el caso de Biovue, que tiene dos potenciómetros juntados
en la tarjeta frontal para dos velocidades). Antes de medirlas rpm tienes que
dejar que la centrifuga gira 30 segundos para que coja buena velocidad.
2.
CONTROL DEL MINUTERO O
TEMPORIZADOR, para más seguridad tienes que mirar con un cronometro o tu reloj
de mano si el tiempo seleccionado es el que, para no alterar la muestra.
3.
CONTROL DEL ROTOR, el rotor es
un eje en el centro de la centrifuga, con un sistema de tuercas que es el que
se gira gracias al motor, y lleva el porta tubos. El rotor de la centrifuga
tiene que girar en el sentido adecuado, (sentido de la aguja de reloj), tiene
que estar bien recto sin inclinarse a ninguna parte. Porque si está inclinado, puedes
romper los tubos.
7.
MEDICIÓN.
La velocidad
tangencial viene dada por la ecuación Vt = ωR.
Cuando el
sistema gira a una velocidad de ω radianes por segundo, las muestras parecen
sentir una fuerza Fp, de la misma magnitud de N, pero de sentido contrario. A
esta fuerza se le conoce comúnmente como fuerza centrífuga.
La relación
entre la aceleración centrifuga [ω2r] a un radio dado [r] y la
fuerza de la gravedad [g] se conoce como campo o fuerza centrífuga relativa
[RCF].
El RCF es la
herramienta que permite comparar rotores de diferentes especificaciones cuando
se requieren efectos centrífugos equivalentes.
8.
EL APAGADO.
Para el apagado
de este equipo, después de su uso, en el teclado de control, verificar el
sistema de encendido y apagado, por consiguiente debemos apagar el equipo.
Una vez
realizado dicho procedimiento, desconectar el equipo de la toma de corriente
con precaución.
Después de que
el equipo se encuentre apagado se deberá hacer la limpieza de los rotores y
tubos de la centrifuga.
9.
MANTENIMIENTO BÁSICO Y GENERAL.
Las rutinas de mantenimiento
que requiere una centrífuga dependen de múltiples facto- res, tales como la
tecnología incorporada, la intensidad de uso, la capacitación de los usuarios,
la calidad de la alimentación eléctrica y las condiciones del ambiente donde se
encuentra instalada. A continuación, se presentan las recomendaciones generales
para la adecuada utilización y las rutinas de mantenimiento más comunes para
garantizar una correcta operación. Las rutinas o reparaciones especializadas
dependerán de las recomendaciones que, para cada marca y modelo, establezcan
los fabricantes.
Recomendación prioritaria:
Verificar que únicamente el personal que haya recibido y aprobado la
capacitación de manejo, uso, cuidado y riesgos de la centrífuga la opere. Es
responsabilidad de los directores de los laboratorios vigilar y tomar las
precauciones que consideren oportunas para que el personal que las opera
entienda las implicaciones de trabajar esta clase de equipo.
Mantenimiento preventivo
Advertencia: Nunca
efectuar una intervención técnica en una centrífuga, si la misma no ha sido
previamente descontaminada.
Las rutinas de
mantenimiento más importantes que se le efectúan a una centrífuga son estas:
Frecuencia: Mensual
1.
Verificar que los componentes
externos de la centrífuga se encuentren libres de polvo y de manchas. Evitar
que el rotor se afecte por derrames. Limpiar el compartimiento del rotor,
utilizando un detergente suave.
2.
Comprobar que el mecanismo de
acople y ajuste de los rotores se encuentre en buen estado. Mantener lubricados
los puntos que recomienda el fabricante.
3.
Verificar el estado del
mecanismo de cierre / seguridad de la tapa de la centrífuga, pues es fundamental
para garantizar la seguridad de los operadores. El mecanismo mantiene cerrada
la tapa de la centrífuga, mientras el rotor se encuentra girando.
4.
Confirmar la lubricación de los
elementos que recomienda el fabricante, como sellos tipo O. Utilizar siempre
lubricantes de acuerdo con las recomendaciones del fabricante (frecuencia y
tipo de lubricantes). En centrífugas de fabricación reciente se usan
rodamientos sellados que no re- quieren lubricación.
5.
Verificar el estado de los
empaques y jun- tas de estanqueidad.
Frecuencia: Anual
1.
Verificar que las tarjetas
electrónicas se encuentren limpias y bien conectadas.
2.
Comprobar el grupo de control,
el cual dispone de selectores de velocidad, tiempo de centrifugado, temperatura
de operación, alarmas e instrumentos análogos o digitales para registrar los
parámetros de operación de la centrífuga.
3.
Verificar el cumplimiento de
normas eléctricas. Utilizar un analizador de seguridad eléctrica: pruebas de
resistencia a tierra, corrientes de fuga.
4.
Si la centrífuga es
refrigerada, comprobar la temperatura mediante el termómetro electrónico. La
temperatura no debe variar más de ± 3 °C.
5.
Examinar la exactitud de los
controles de tiempo. Utilizar un cronómetro. El tiempo medido no debe variar
más de ± 10 % del tiempo programado.
6.
Verificar la velocidad de
rotación real contra la seleccionada, utilizando una carga normal. La
comprobación se efectúa con un tacómetro o un fototacómetro. Si la compuerta no
es transparente, debe seguirse el procedimiento que para el efecto indique el
fabricante.
7.
Confirmar el funcionamiento del
sistema de freno.
8.
Verificar el funcionamiento del
sistema de refrigeración; solo en centrífugas refrigeradas. Las actividades más
importantes son las siguientes:
-
Controlar que las temperaturas
seleccionadas no difieran más de 3 °C, de las temperaturas medidas con el
termómetro digital.
-
Verificar el estado del filtro de la toma de
aire. Si es filtro se encuentra obstruido, limpiar o sustituir por un
equivalente.
-
Efectuar una limpieza detallada
de las aletas difusoras del condensador, para eliminar la suciedad que se
deposita sobre ellas. Esto mantiene las tasas de transferencia de calor, según
las especificaciones de diseño. Si se detecta un funcionamiento anormal,
solicitar servicio técnico especializado.
-
Verificar el estado de las
escobillas del motor, si la centrífuga dispone de motor con escobillas.
Sustituir por nuevas (de la misma especificación original), en caso de ser
requerido. Realizar esta rutina cada seis meses.
CAPÍTULO
XI. Espectrofotómetro.
1.
TIPO DE INSTRUMENTO O
EQUIPO.
Espectrofotómetro.
[Equipo].
2.
FUNCIÓN QUE TIENEN EN EL LABORATORIO.
El
espectrofotómetro se usa en el laboratorio con el fin de determinar la
concentración de una sustancia en una solución, permitiendo así la realización
de análisis cuantitativos.
3.
PRINCIPALES PARTES QUE CONSTA EL EQUIPO.
A continuación
se mencionan las siguientes partes del equipo:
-
Fuete luminosa.
-
Monocromador.
-
Sistema detector.
-
Sistema de lectura.
Los componentes anteriores mencionados
corresponden a los básicos o generales de este instrumento y no a los que hayan
sido incorporados por diversos fabricantes como consecuencia del avance
tecnológico.
4.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE SU OPERACIÓN.
Como principio
básico se considera que la luz es una forma de energía electromagnética, que en
el vacío tiene una velocidad constan- te [C] y universal de aproximadamente 3 x
108 m/s. En cualquier otro medio (transparente) por el que pase la luz, su
velocidad será ligeramente inferior y podrá calcularse mediante la siguiente
ecuación:
Donde:
v = velocidad a través del medio por el que
pasa la luz
n = índice de refracción del medio, cuyo
valor oscila, por lo general, entre 1,0 y 2,5
Los fenómenos en los que se basa la
espectrofotometría son principalmente la absorción y la transmisión. Para
entender cómo se utilizan, es necesario adicionalmente tener en cuenta la ley
de Beer Lambert.
Ley de Beer Lambert. Se conoce también como
ley de Beer o de Beer Lambert Bouguer e identifica la relación existente entre
la concentración de la muestra y la intensidad de la luz transmitida a través
de la misma. Con relación a la ley en mención hay implícitos dos conceptos:
transmitancia [T] y absorbancia [A].
La transmitancia [T] es la fracción de la
luz incidente que a una determinada longitud de onda pasa a través de la
muestra. Se define por la siguiente relación:
Donde:
It = intensidad
de la radiación transmitida
Io= intensidad
de la radiación incidente
El porcentaje de
transmitancia [%T] puede expresarse por la siguiente ecuación:
La concentración
de moléculas absorbentes de luz en la muestra es proporcional a la absorbancia
[A] de la muestra. Matemáticamente se ex- presa así:
A = εx l x c
Donde:
A= absorbancia
medida
ε= coeficiente
de absortividad molar [litros/moles/cm] l = distancia de la trayectoria
recorrida por la luz dentro de la muestra c = concentración de la muestra
[moles/litros]
La absorbancia [A]
se relaciona con la transmitancia [T] mediante la siguiente ecuación:
A = Log10 = Log10 = Log1010 ε x c x l
= ε x c x l 1 T Io
5.
DESCRIPCIÓN DE SUS COMPONENTES (POR
MEDIO DE UN DIBUJO).
6.
CALIBRACIÓN.
La calibración
del espectrofotómetro es algo más compleja. En la posición cero del aparato, el
paso de luz está cerrado, por lo que la transmitancia debe ajustarse a cero.
Luego utilizando
un blanco de aire, se debe ajustar la transmitancia a 100 en la posición meter
del aparato.
Una vez hecho
esto se introduce el cristal patrón y se comprueba a las longitudes de onda
establecidas para dicho cristal, que la transmitancia es la correcta.
Los resultados
obtenidos son:
Long. de onda (nm). Absorb. esperada
Absorbancia obtenida
.........440.............0.638±0.010..............0.631
.........465.............0.595±0.010.............0.600
.........546.............0.588±0.010.............0.596
.........590.............0.649±0.010.............0.647
.........635.............0.691±0.010.............0.690
7.
MEDICIÓN.
La señal que
sale del detector recibe diversas transformaciones. Se amplifica y se
transforma para que su intensidad resulte proporcional al porcentaje de
transmitancia/absorbancia. Existen sistemas de lectura de tipo análogo (muestra
la magnitud leída sobre una escala de lectura) o digital (muestra la magnitud
leída en una pantalla).
Los indicadores
de tipo análogo reciben tradicionalmente el nombre de metros. Su exactitud de-
pende, entre otros factores, de la longitud de la escala y del número de
divisiones que tenga. (Mientras más divisiones, más exacto). Su principal
desventaja es que pueden ser mal leídos, por la fatiga de los operadores o
errores, cuando disponen de varias escalas, al tratar de identificar las
escalas sobre las que deben realizar la lectura.
Los indicadores
digitales usualmente presentan los resultados en una pantalla, en forma de
caracteres alfanuméricos luminosos. Esto los hace menos propensos a que se
cometan errores de lectura.
8.
EL APAGADO.
Para el apagado
de este equipo debemos accionar el botón de apagado, y después desconectarlo de
la toma de corriente.
Hacer limpieza
del equipo así como del área de trabajo. Y si el equipo es fácil de transportar
a un lugar adecuado, es recomendable hacerlo.
9.
MANTENIMIENTO BÁSICO Y GENERAL.
Los espectrofotómetros,
en general, son equipos muy especializados y costosos. Su conservación depende
en gran medida de la forma de instalación y utilización. El medio ambiente que
los rodea y la calidad de los servicios de electricidad constituyen factores de
primordial importancia, para que los equipos puedan prestar los servicios de
acuerdo con las especificaciones para los que fueron fabricados. Las rutinas de
mantenimiento que pueden llegar a requerir varían en complejidad, van desde la
limpieza cuidadosa de sus componentes hasta procedimientos especializados, que
solo deben realizar técnicos o ingenieros que hayan recibido la capacitación
correspondiente y dispongan de la información técnica desarrollada por los
fabricantes y que se ajustan a los distintos modelos y diseños disponibles. La
utilización, siguiendo las instrucciones del fabricante, y el uso cuidadoso
garantizaran una vida útil, prolongada y muchos años de servicio. En equipos de
fabricación reciente, los productos han incorporados rutinas automáticas de
calibración y verificación del estado de los componentes que lo integran.
Mantenimiento general
Limpieza de
derrames. En caso de que se produzca un derrame en el sistema porta- muestras,
debe limpiarse el derrame median- te el siguiente procedimiento:
1.
Apagar el espectrofotómetro y
desconectar el cable de alimentación eléctrica.
2.
Usar una jeringa para limpiar
el porta- muestras. Absorber la mayor cantidad de líquido que pueda extraerse.
3.
Secar el portamuestras con un
hisopo de algodón tipo medicinal.
4.
Utilizar papel especial para la
limpieza de lentes o un trozo de tela limpia de textura suave, libre de
hilazas, para limpiar la ven- tana de la fotocelda.
5.
Limpiar el exterior del
instrumento con una pieza de tela humedecida con agua destilada. Incluir la
pantalla, los controles y el teclado.
Limpieza de cubetas de
cuarzo.
Para mantener en buenas condiciones las cubetas de cuarzo, se
recomienda realizar el siguiente procedimiento:
1.
Lavar las cubetas utilizando
una solución alcalina diluida como NaOH, 0,1 M y un ácido diluido tal como HCl,
0,1 M.
2.
Enjuagar las cubetas varias
veces con agua destilada. Usar siempre cubetas limpias cuando se requiere tomar
medidas de absorbancia.
3.
Efectuar procedimientos de
limpieza rigurosos y cuidadosos a las cubetas, siempre que se utilicen muestras
que pudieran depositar películas. Algunos fabricantes recomiendan utilizar
detergentes especiales para limpiar las cubetas.
Cambio de baterías.
Diversas clases
de espectrofotómetros utilizan baterías para mantener en memoria datos
asociados a los análisis como fecha y horas. El procedimiento es similar en las
diversas clases de equipo. Se recomienda seguir este procedimiento:
1.
Verificar que en la pantalla
del instrumento aparezca la indicación de batería baja.
2.
Apagar el espectrofotómetro.
3.
Desconectar el cable de
alimentación eléctrica.
4.
Abrir el compartimiento de las
baterías y retirar las baterías agotadas.
5.
Limpiar los puntos de contacto
eléctrico.
6.
Instalar baterías nuevas, con
las mismas especificaciones de las originales.
7.
Cerrar de nuevo el
compartimiento.
8.
Reconectar el equipo.
9.
Ajustar nuevamente los datos de
fecha y hora.
Cambio de bombillo/lámpara.
El bombillo es
un elemento de consumo, por tanto su vi- da útil es limitada y debe preverse
que en algún momento será necesario sustituirlo, bien porque se quemó, o porque
ha sufrido procesos de evaporación y metalización interna, y la luz emitida ya
no cumple con las especificaciones requeridas para ser utilizada en procesos de
espectrofotometría. El proceso de cada modelo difiere y deben siempre seguir-
se las indicaciones del fabricante del equipo. Los procesos comunes a seguir se
presentan a continuación.
1.
Verificar que el bombillo no
funciona o existe alguna señal o indicación de que tiene una falla. En equipos modernos
aparecerá una señal en la pantalla o un código de error. En equipos antiguos se
verá que el bombillo no encendió.
2.
Apagar el espectrofotómetro.
3.
Desconectar el cable de
alimentación.
4.
Desajustar los tornillos que
aseguran la tapa del compartimiento de la lámpara.
5.
Desajustar los tornillos que
fijan el mecanismo que sujeta la lámpara.
6.
Desajustar los tornillos que
fijan los cables de la conexión eléctrica a la lámpara. (En algunos equipos
podría no ser necesario, pues la base de montaje dispone de mecanismos de
contacto directos a los termina- les de contacto de la lámpara).
7.
Instalar una lámpara nueva con
las mismas características de la original. Usar guantes para evitar impregnar
con huellas digitales la superficie de la lámpara.
8.
Reconectar los cables de
alimentación eléctrica a la lámpara.
9.
Ajustar nuevamente los
tornillos que sujetan la lámpara.
10.
Ajustar nuevamente los
tornillos que aseguran la tapa del compartimiento de la lámpara.
11.
Reconectar el
espectrofotómetro.
12.
Encender el equipo y realizar
el procedimiento de recalibración del equipo estipulado por el fabricante.
Mantenimiento preventivo
El mantenimiento
preventivo del espectro- fotómetro debe responder a las rutinas y frecuencias
recomendadas por el fabricante. A continuación, se presenta un grupo de rutinas
básicas que puede ser realizada en el laboratorio.
1.
Limpiar externamente el
espectrofotómetro, incluyendo los controles, pantallas o metros de medición.
Esto se puede realizar con una pieza de tela fina (similar a la textura de los
pañuelos) humedecida con agua destilada.
2.
Inspeccionar y limpiar el cable
de alimentación eléctrica.
3.
Verificar que la lámpara esté limpia y en buen
estado. Si no funciona, instalar una nueva, con las mismas especificaciones de
la original. En los espectrofotómetros modernos, el estado de la lámpara es
detecta- do automáticamente mediante el software que controla el estado y el
funcionamiento del equipo, por lo que es fácil determinar en qué momento es
necesario cambiar la lámpara. Efectuar el cambio de la lámpara y realizar el
ajuste posterior siguiendo el procedimiento recomendado por el fabricante.
4.
Revisar el fusible de
protección. Antes de abrir el alojamiento del fusible, comprobar que el
espectrofotómetro esté apaga- do y que sus contactos se encuentren limpios y en
buen estado. Si es necesario reemplazarlo, colocar uno nuevo con las mismas
características del recomendado por el fabricante.
5.
Colocar el instrumento en la
configuración operacional.
6.
Accionar el interruptor de
encendido para permitir un funcionamiento por cinco (5) minutos. Verificar lo
siguiente:
a)
Si las lámparas o indicadores
piloto funcionan.
b)
Si el indicador de lectura
permanece en cero (0).
c)
Si la luz de la fuente
funciona.
7.
Realizar una prueba de
corriente de fuga en las posiciones de encendido y apagado.
a)
Verificar el polo a tierra y la
polaridad correcta.
b)
Verificar la polaridad correcta
sin polo a tierra.
c)
Verificar la polaridad inversa
sin polo a tierra.
8.
Calibrar el panel frontal del
espectrofotómetro siguiendo las instrucciones del fabricante.
9.
Medir la sensibilidad del
equipo.
10.
Realizar una prueba siguiendo
la ley de Beer.
11.
Regresar el espectrofotómetro a
la configuración inicial, si la calibración se ha efectuado con éxito.
CAPÍTULO
XII. Autoclave.
1. TIPO DE INSTRUMENTO O
EQUIPO.
Autoclave. [Equipo].
2.
FUNCIÓN QUE TIENEN EN EL LABORATORIO.
El autoclave es
un equipo diseñado con el fin de eliminar, de forma confiable, los
microorganismos que de otra manera estarían presentes en objetos que se
utilizan en actividades de diagnóstico, tratamiento o investigación en
instituciones de salud; también es un equipo de amplio uso en las industrias
procesadoras de alimentos y en la industria farmacéutica.
En el
laboratorio los materiales y elementos se esterilizan con los siguientes fines:
1.
Preparar el equipo a ser usado
en cultivos bacteriológicos (tubos de ensayo, pipetas, platos Petri, etc.), a
fin de evitar que se encuentren contaminados.
2.
Preparar elementos utilizados
en la toma de muestras. Todos deben estar en condiciones estéril: agujas,
tubos, recipientes.
3.
Esterilizar material
contaminado.
Los autoclaves
se encuentran disponibles en muchos tamaños, los más pequeños son los de
sobremesa y los más grandes, equipos complejos que requieren gran cantidad de
preinstalaciones para su operación.
3.
PRINCIPALES PARTES QUE CONSTA EL EQUIPO.
-
Válvula de seguridad.
-
Manómetro cámara.
-
Manómetro camisa.
-
Puerta autoclave.
-
Manija puerta.
-
Cámara de esterilización.
-
Línea de evacuación condensado
cámara.
-
Termómetro.
-
Línea de condensado camisa.
-
Electroválvulas.
-
salida de vapor fin de ciclo.
-
Restricción de paso de
evacuación vapor de esterilización de líquidos.
-
Línea de evacuación de vapor de
salida rápida.
-
Línea alimentación vapor de
cámara.
-
Válvula admisión aire con
filtro.
-
Camisa.
-
Válvula de regulación ingreso
de vapor.
-
Línea de alimentación de vapor.
-
Trampas de vapor.
-
Desagüe.
4.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE SU OPERACIÓN.
Los autoclaves
son equipos que trabajan aprovechando las propiedades termodinámicas de agua,
la cual puede ser considerada como una sustancia pura.
En condiciones
normales el agua (en fase liquida) hierve (se convierte en vapor, fase gaseosa)
a 100°C.
Si la presión se
reduce, hierve a una menor temperatura. Si la presión aumenta, hierve a mayor
temperatura.
El autoclave es
un equipo que en una cámara sellada, mediante el control de la presión del
vapor de agua, puede lograr temperaturas superiores a los 100°C, o de forma
inversa, controlando la temperatura, lograr presiones superiores a la
atmosfera.
Las gráficas que
se muestran a continuación muestran el comportamiento del agua, dependiendo de
las condiciones de presión y temperatura.
los autoclaves
utilizan vapor saturado (con calidad superior al 98%) para transmitir su
energía térmica a los elementos que se quieren esterilizar a presiones
superiores a las de la atmosfera. Por lo general este método se le conoce con
el nombre de esterilización por calor húmedo.
Este es el
método de mayor uso debido a su efectividad, rapidez y bajo costo. Sin embargo
no todos los materiales o elementos se pueden esterilizar con calor húmedo,
para aquellos elementos que son afectados por el calor y la humedad, se han
desarrollados métodos alternos de esterilización.
En el
laboratorio, para efectuar procesos de esterilización se utilizan autoclaves de
calor húmedo y estufas de secado que emplean calor seco.
5.
DESCRIPCIÓN DE SUS COMPONENTES (POR
MEDIO DE UN DIBUJO).
6.
CALIBRACIÓN.
Las partes de
importancia crucial que generalmente se calibran en un autoclave son las
siguientes:
-
Sensores de temperatura
-
Sensores de presión
-
Medidores de presión
-
Interruptores de presión
-
Transmisores de presión y
transmisores de entrada/salida.
Los instrumentos
de calibración que se requieren:
-
Pares térmicos
-
Calibrador de presión
-
Calibrador de vacío
-
Detectores y sondas de
temperatura
-
Cronómetros
-
Baño de temperatura
-
Medidores de flujo.
Para la
calibración del autoclave, es recomendable y de mayor preferencia que sea gente
especializada (ingenieros de la compañía) que tomen asunto.
7.
MEDICIÓN.
Para lograr la
esterilización del instrumental de trabajo antes de ser reutilizado, éste debe
ser sometido a altas presiones de vapor saturado para lograr la inactivación
bacterias, virus, hongos y esporas.
Típicamente, el
ciclo del autoclave consiste en someter al equipamiento a 121°C por 15-20
minutos y a una presión de 100 kPa sobre la presión atmosférica o a 134°C y 200
kPa por 3 minutos para lograr la esterilización, dentro de una cámara con
cierre hermético.
8.
EL APAGADO.
-
Accionar el botón de apagado.
-
Desconectar el cable de la toma
de corriente.
-
Cerrar todas las válvulas.
-
Realizar la limpieza del equipo
y el área de trabajo.
9.
MANTENIMIENTO BÁSICO Y GENERAL.
El autoclave es
un equipo que demanda supervisión y mantenimiento preventivo permanente, debido
a la gran cantidad de componentes y tecnologías que lo integran. Se enfoca el
mantenimiento hacia aquellas rutinas básicas que pueden realizar los operadores
del equipo. Para realizar el mantenimiento detallado, deberán seguirse las
instrucciones definidas en los manuales de servicio de los fabricantes.
Verificaciones diarias
- Antes de iniciar los procesos de esterilización, deberán realizarse las siguientes verificaciones:
- Colocar una nueva plantilla o carta en el dispositivo de registro, para documentar el desarrollo del ciclo de esterilización.
- Controlar que las plumillas registradoras disponen de tinta.
- Asegurar que las válvulas de suministro de agua fría, aire comprimido y vapor estén abiertas.
- Accionar el interruptor que permite calentar la camisa del autoclave. Este control, al activarse, permite el ingreso de vapor a la camisa de la cámara de esterilización. Al ingresar el vapor, empieza el proceso de calentamiento de la cámara de esterilización. Mantener la puerta del autoclave cerrada hasta el momento que se coloque la carga a esterilizar, para evitar pérdidas de calor.
- Verificar que la presión de la línea de su- ministro de vapor sea de al menos 2,5 bar.
- Controlar que no se presenten fugas de vapor en ninguno de los sistemas que operan en el autoclave.
- 8. Limpiar con un trapo húmedo el frente del autoclave: controles, indicadores, manijas.
- Comprobar el estado de los manómetros y de los termómetros.
Mantenimiento semanal
- Limpiar el filtro del drenaje de la cámara de esterilización. Retirar cualquier residuo retenido en él.
- Limpiar internamente la cámara de esterilización, utilizando productos de limpieza que no contengan cloro. Incluir en la limpieza las guías de las canastas usadas para colocar los paquetes.
- Limpiar con una solución acetificada, si se esterilizan soluciones con cloro. El cloro causa corrosión incluso en implementos de acero inoxidable. Lavar a continuación con agua abundante.
- Limpiar las superficies externas inoxidables con un detergente suave. Eventualmente, podría utilizarse un solvente como el cloro etileno, procurando que este no entre en contacto con superficies que tengan recubrimientos de pintura, señalizaciones o cubiertas plásticas.
- En autoclaves con puerta de accionamiento manual, verificar que los mecanismos ajustan bien y que su operación es suave.
- Drenar el generador de vapor (en equipos que disponen de este accesorio). Para esto se abre una válvula, ubicada en la parte inferior del generador, que permite extraer su contenido. Por lo general, se hace al finalizar las actividades de la semana. Seguir las recomendaciones que para este propósito indica el fabricante del equipo.
- Nunca utilizar lana de acero para limpiar internamente la cámara de esterilización.
- Mantenimiento anual
- Limpiar todos los filtros.
- Comprobar y ajustar el nivel del tanque de alimentación de agua, para que se encuentre dentro de los 20 mm del máximo nivel.
- Verificar y ajustar la tensión de los resortes de las válvulas de diafragma.
- Desmontar, limpiar y ajustar las válvulas de seguridad.
- Cambiar el filtro de aire.
- Efectuar un proceso general de esterilización comprobando en detalle: presión, temperatura, tiempos requeridos para completar cada fase del ciclo, estado de las lámparas de señalización del proceso, funcionamiento del sistema de registro. Verificar que el funcionamiento se encuentre dentro de las tolerancias definidas por el fabricante.
- Efectuar, adicionalmente, las mismas rutinas recomendadas cada tres meses.
Mantenimiento de válvulas solenoides
- Verificar el sonido que emiten las bobinas o solenoides (humming en lengua inglesa). El ruido excesivo es una advertencia de sobrecalentamiento, debido a corrientes eléctricas anormalmente altas a través del solenoide. La corriente alterna aumenta cuando la impedancia [Z] del circuito disminuye, esto sucede cuando el solenoide no se encuentra adecuadamente rodeado por un circuito cerrado de hierro. Un espacio de aire en el circuito magnético puede ser causado por suciedad, que evita que la armadura alcance su posición final cuando el solenoide está energizado. Limpiar cuidadosamente los alojamientos de la bobina y su núcleo, para no interferir al pistón en su desplazamiento por alguna clase de suciedad.
- Reemplazar los sellos tipo anillo (o rings) existentes entre el solenoide y el cuerpo de la válvula, cuando estos elementos hayan sido desensamblados.
- Antes de realizar cualquier desensamblaje, comprobar cuál es la posición en que se encuentra instalada la válvula solenoide. Algunas poseen indicaciones claras sobre cómo van instaladas, pero otras carecen de tal información.
- Cuando se desmonta una válvula solenoide servoasistida, controlar en qué posición se encuentran los orificios que la comunican con el medio de trabajo, para poder ensamblar de nuevo cuando se efectúe el ensamble de la válvula.
CAPÍTULO
XIII. Estufa de secado.
1. TIPO DE INSTRUMENTO O
EQUIPO.
Estufa
de secado. [Equipo].
2.
FUNCIÓN QUE TIENEN EN EL LABORATORIO.
La estufa de
secado es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes de
vidrio y metal en el laboratorio. Se identifica también con el nombre Horno de
secado. Los fabricantes han desarrollado básicamente dos tipos de estufa: las
que operan mediante convección natural y las que operan median- te convección
forzada. Las estufas operan, por lo general, entre la temperatura ambiente y
los 350 °C. Se conocen también con el nombre de Poupinel o pupinel.
3.
PRINCIPALES PARTES QUE CONSTA EL EQUIPO.
-
Puerta.
-
Puerta de cristal.
-
Camisa de agua.
-
Recinto de acero inoxidable.
-
Toma de aire.
-
Indicadores.
-
Estantes.
-
Termostato.
-
Resistencias eléctricas.
-
Cubierta aislada.
-
Ventilador refractario.
-
Parrilla.
-
Canastilla.
-
Refractario.
-
Aislantes.
-
Brazo de compuerta.
-
Palanca de apertura.
4.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE SU OPERACIÓN.
Las estufas de
secado constan, por lo general, de dos cámaras: una interna y una externa. La
cámara interna se fabrica en aluminio o en material inoxidable, con muy buenas
propiedades para transmitir el calor; dispone de un conjunto de estantes o
anaqueles fabricados en alambre de acero inoxidable, para que el aire circule
libremente, allí se colocan los elementos que requieren ser secados o
esterilizados mediante calor seco. Se encuentra aislada de la cámara externa
por un material aislante que mantiene internamente las condiciones de alta
temperatura y retarda la transferencia de calor al exterior. La cámara externa
está fabricada en lámina de acero, recubierta con una película protectora de
pintura electrostática. El calor interno es generado mediante conjuntos de
resistencias eléctricas, que transfieren la energía térmica a la cámara
interna. Dichas resistencias se ubican en la parte inferior de la estufa. El
calor dentro de la cámara interna se transfiere y distribuye mediante
convección natural o convección forzada (estufa con ventiladores internos).
La potencia
(energía por unidad de tiempo) disipada por una resistencia eléctrica puede ser
calculada mediante la siguiente ecuación:
P = I2R
donde:
I = intensidad de la corriente eléctrica
medida en amperios [A]
R = resistencia
eléctrica medida en ohmios [Ω]
Dado que la
energía no se crea ni se destruye, sino que se transforma, es posible calcular
la energía térmica equivalente de los elementos resistivos. Para el caso de un
alambre resistivo, la cantidad de calor [q] que disipa puede calcularse
mediante la siguiente ecuación2:
I2R =
qπr02L
Donde:
R = resistencia
del alambre resistivo
I = intensidad
de la corriente eléctrica
r0 = radio
exterior del alambre
La resistencia
[R] puede ser calculada con la siguiente ecuación:
donde:
ρ = resistividad
del material de la resistencia L = longitud del alambre de la resistencia
A = área de
alambre de la resistencia
La estufa tiene
una puerta metálica que también dispone de su aislamiento térmico y está dotada
de una manija fabricada igualmente en material aislante, para evitar que el
calor del interior llegue a ser una amenaza para las manos del operador. La
puerta está instalada sobre la parte frontal del cuerpo de la estufa, mediante
un conjunto de bisagras que permiten su apertura logrando ángulos hasta de
180°.
La estufa
moderna se controla mediante un módulo con microprocesadores desde el cual es
posible seleccionar los parámetros de operación del equipo y sus alarmas, y
programar la realización de ciclos o procesos térmicos, mediante los cuales se
controlan no solo las temperaturas, sino también la forma como las mismas deben
variar en el tiempo, a través de fases o etapas de calentamiento/enfriamiento
(natural) o sostenimiento de la temperatura dentro de ciertos límites de
tiempo. Las estufas operan normalmente desde condiciones de temperatura ambiente
hasta los 350 °C. Algunos fabricantes disponen de modelos con rangos no tan
amplios de operación.
Las estufas
antiguas disponen simplemente de un conjunto de resistencias cuya operación es
controlada mediante un termostato.
OPERACIÓN DE LA ESTUFA
La operación de
la estufa requiere tener en cuenta una serie de precauciones para su correcta
operación. Entre las más importantes se encuentran las siguientes:
- No usar en la estufa materiales o sustancias que sean inflamables o explosivas.
- Evitar derrames interiores de soluciones ácidas o que formen vapores corrosivos, para evitar la corrosión de las superficies y estantes interiores.
- Utilizar elementos de protección personal (guantes aislados, anteojos de seguridad y pinzas para colocar o retirar sustancias o elementos dentro de la estufa de secado).
5.
DESCRIPCIÓN DE SUS COMPONENTES (POR
MEDIO DE UN DIBUJO).
6.
CALIBRACIÓN.
En la tabla que
se incluye a continuación, se muestra la relación de temperatura/tiempo requerida
para efectuar procesos de esterilización con calor seco, como los que se pueden
lograr en las estufas de secado.
TEMPERATURA °C
|
TIEMPO (MINUTOS)
|
180°
|
30
|
170°
|
60
|
160°
|
120
|
150°
|
150
|
140°
|
180
|
121°
|
360
|
7.
MEDICIÓN.
Por lo general,
se realiza el siguiente procedimiento:
§
Activar el interruptor general,
presionan- do el botón identificado habitualmente con una [I].
§
Presionar la tecla identificada
como Programa.
§
Seleccionar la temperatura de
operación. Para ello se presiona la tecla marcada con el signo (+), hasta
obtener en la pantalla la temperatura seleccionada. La estufa empezará el
proceso de calentamiento hasta que se alcance la temperatura seleccionada.
§
Si la estufa es programable, se
deben seguir las instrucciones que para cada caso particular defina el
fabricante y que permiten definir parámetros adicionales como tiempos, formas
de calentamiento y alarmas.
8.
EL APAGADO.
Para realizar el
apagado de la estufa de secado, se deberá accionar el botón de apagado, para
así desconectar el cable de la toma de corriente. Esperar un cierto tiempo para
realizar la limpieza del equipo.
9.
MANTENIMIENTO BÁSICO Y GENERAL.
Advertencia:
Antes de
efectuar cualquier rutina de mantenimiento en la estufa, verificar que esta se
encuentra a temperatura ambiente y se ha desconectado la toma de alimentación
eléctrica.
El mantenimiento
que requiere una estufa de secado no es complicado, ni precisa rutinas
periódicas de mantenimiento de complejidad técnica avanzada. Se presentan, a
continuación, rutinas generales de mantenimiento que deben efectuarse cuando se
requieran.
Los
procedimientos pueden variar dependiendo del tipo de estufa y las
particularidades de diseño incluidas por los diversos fabricantes.
Acceso a los componentes electrónicos Frecuencia:
Cuando se requiera.
Los componentes
electrónicos de la estufa se encuentran usualmente en la parte inferior de
esta. Para poder revisarlos se requiere pro- ceder como se explica a
continuación:
- 1) Desconectar la estufa de la toma de alimentación eléctrica.
- 2) Desplazar la estufa hacia adelante hasta que la parte frontal de la base se encuentre alineada con el borde de la superficie de trabajo.
- 3) Colocar dos cuñas de aproximadamente 3 cm de espesor bajo cada uno de los soportes frontales. Esto elevará la parte delantera de la estufa y facilitará la inspección de los elementos electrónicos una vez que se retire la tapa inferior.
- 4) Retirar los tornillos que aseguran la tapa inferior y levantarla. Entonces, pueden revisarse los componentes del control electrónico. Por lo general, se ubican en este compartimiento los siguientes elementos:
- - El control programable.
- - Un relevo de seguridad.
- - El interruptor general y el disyuntor (breaker) están combinados en un mismo dispositivo.
- 5) Reinstalar la tapa una vez terminada la revisión.
Cambio de las resistencias calefactoras Frecuencia:
Cuando se requiera.
El procedimiento
que se explica a continuación deberá realizarlo personal que disponga de buenos
conocimientos de electricidad.
- 1) Desconectar la estufa de la toma de alimentación eléctrica.
- 2) Desmontar el termómetro del alojamiento ubicado en la parte superior de la cámara.
- 3) Abrir la puerta y retirar los estantes.
- 4) Desconectar la sonda del termómetro.
- 5) Retirar los tornillos que aseguran el panel inferior.
- 6) Retirar el panel inferior fuera de la cámara.
- 7) Retirar los tornillos que aseguran los cables de alimentación eléctrica de las resistencias y desconectar los terminales que los fijan a las resistencias.
- 8) Retirar los tornillos que aseguran las resistencias y las resistencias fuera de la estufa.
- 9) Instalar resistencias nuevas de las mismas características de las originales.
- 10) Reinstalar los elementos retirados y reconectar los componentes eléctricos.
Cambio del ventilador de enfriamiento Frecuencia:
Cuando se requiera.
- Para cambiar el ventilador de enfriamiento, que se encuentra generalmente en la parte inferior, se sigue el procedimiento que se ex- plica a continuación:
- 1) Proceder tal como se ha explicado para abrir el compartimiento de elementos electrónicos.
- 2) Desconectar los terminales de la alimentación eléctrica del ventilador.
- 3) Desmontar los tornillos de fijación del ventilador.
- 4) Instalar un ventilador de las mismas especificaciones del original; conectar los cables que alimentan el ventilador a los terminales.
- 5) Reinstalar la cubierta de protección.
Cambio del empaque de la puerta Frecuencia:
Cuando se requiera.
El empaque de la
puerta usualmente es de silicona.
- 1) Apagar la estufa y abrir la puerta.
- 2) Aflojar los seguros que retienen el empaque.
- 3) Retirar el empaque utilizando un destornillador para desencajarlo de la guía de re- tención. Evitar esfuerzos excesivos que puedan deformar el alojamiento.
- 4) Instalar el empaque de repuesto iniciando la labor por la parte superior. A continuación, desplazar el resto del empaque hacia los lados, asegurándolo con los elementos de montaje que lo fijan a la puerta. Terminar el procedimiento en la parte inferior de la puerta, tal como se hizo en la parte superior.
Cambio del termo par Frecuencia:
Cuando se requiera.
- 1) Abrir el compartimiento del control electrónico.
- 2) Retirar los cables conectores del termo par de sus puntos de conexión en la tarjeta del controlador.
- 3) Aflojar el montaje del termo par de la par- te superior de la estufa y retirarlo hacia la parte delantera hasta dejar expuesta una longitud libre del cable conector de por lo menos 15 cm.
- 4) Cortar el cable del termo par, para poder retirar la envoltura del termo par.
- 5) Asegurar los extremos cortados del termo par defectuoso, con los cables del termo par de reemplazo. Utilizar cinta para evitar que se suelten.
- 6) jalar suavemente el termo par defectuoso fuera del compartimiento electrónico, mientras se guían los cables del nuevo, atados a los del viejo, hasta el lugar que les corresponde dentro del compartimiento electrónico.
- 7) Conectar los cables del termo par nuevo a los terminales de conexión que les corresponde. Verificar que se mantiene la polaridad original.
- 8) Reensamblar la cubierta protectora.
Cambio de las bisagras de la puerta Frecuencia:
Cuando se requiera.
- 1) Para cambiar las bisagras de la puerta, se procede como se explica a continuación.
- 2) Abrir la puerta y levantarla de las bisagras.
- 3) Retirar los tornillos de montaje de la bisagra defectuosa.
- 4) Retirar la bisagra defectuosa.
- 5) Colocar la bisagra nueva y asegurarla con los tornillos de montaje.
- 6) Reinstalar la puerta.
CAPÍTULO
XV. Microscopio.
1. TIPO DE INSTRUMENTO O
EQUIPO.
Microscopio. [Instrumento].
2.
FUNCIÓN QUE TIENEN EN EL LABORATORIO.
El microscopio
es un instrumento de precisión conformado por subsistemas ópticos (lentes, filtros,
prismas, condensadores); mecánicos (elementos para controlar la posición de la
muestra en el espacio tridimensional X, Y, Z); eléctricos (transformadores y
sistemas de iluminación), y electrónicos (cámaras, sistemas de televisión,
etc.), que interactúan entre sí para amplificar y controlar la formación de
imágenes de objetos de tamaño reducido, cuyas características no alcanzan a ser
detectadas por el ojo humano.
Por otra parte
en base a otras fuentes de información, la función que puede tener el
microscopio en el laboratorio con el alumno son los siguientes puntos:
-
Identificar las partes
principales del microscopio compuesto y sus funciones.
-
Conocer las diferencias entre
el microscopio compuesto, el estereoscopio y el electrónico.
-
Utilizar ambos microscopios
correctamente.
-
Conocer las similitudes y las
diferencias básicas entre un microscopio compuesto y un microscopio de
electrones.
-
Hacer preparaciones simples de
laminillas para el microscopio y aprender a enfocarlas a diferentes
magnificaciones.
-
Calcular el diámetro del campo
de visión, su aumento total y el aumento aproximado de lo observado con el
microscopio.
-
Describir las características
de varios tipos de células e identificar algunos organelos y sus funciones.
-
Conocer la importancia
evolutiva de proceder de una organización unicelular a una multicelular.
3.
PRINCIPALES PARTES QUE CONSTA EL EQUIPO.
Los componentes
principales de los subsistemas son los siguientes:
1)
CABEZA BINOCULAR:
-
Oculares.
-
Tubo binocular.
-
Cabeza binocular.
2)
REVOLVER PORTAOBJETIVOS:
-
Revolver portaobjetivos.
-
Objetivos.
3)
PLATAFORMA, PLATINA O CARRO
PORTAMUESTRAS, Y CONDENSADOR:
-
Condensador.
-
Diagrama de apertura.
-
Portafiltro.
-
Lente de campo amplio.
-
Control de altura del
condensador.
-
Plataforma, platina o carro de
portamuestras.
4)
ILUMINADOR:
-
Cristal de cierre con
portafiltros.
-
Palanca de graduación del campo
luminoso del diafragma.
-
Espejo cóncavo.
-
Lámpara incandescente.
-
Portalámparas con anillo de
ajuste.
-
Lente colector.
-
Espejo.
5)
CUERPO DEL MICROSCOPIO:
-
Transformador interno.
-
Reóstato de control.
-
Cable de alimentación.
-
Control de ajuste
macro/micrométrico.
-
Brazo del microscopio.
-
Base.
4.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE SU OPERACIÓN.
El microscopio
ha sido construido utilizando las propiedades físicas de los lentes al interactuar
con la luz. Un lente es un elemento óptico, fabricado por lo general en vidrio,
que tiene la propiedad de refractar la luz. Es de dimensiones calculadas con
superficies generalmente parabólicas o esféricas. Si los rayos de luz que inciden
sobre una de las superficies del lente convergen al salir del mismo en un punto
F, el lente se conoce como positivo o convergente; si el lente dispersa los rayos
luminosos que lo atraviesan, se denomina divergente o negativo. Los lentes
positivos (convergentes), como el que se presenta a continuación, constituyen
la base sobre la cual se fabrican los microscopios.
5.
DESCRIPCIÓN DE SUS COMPONENTES (POR MEDIO DE UN DIBUJO).
6.
CALIBRACIÓN.
Los microscopios
permiten visualizar muestras a mayor aumento que lo que es posible a simple
vista. La calibración de un microscopio permite tomar una medida física y puede
ser utilizada para determinar el tamaño de una muestra.
1.
Coloca el retículo dentro del
ocular. Luego, ajusta el ocular de tal manera que la escala que está grabada en
el retículo quede correctamente enfocada.
2.
Coloca el calibre micrométrico
en la platina del microscopio. Hay un círculo grabado en el micrométrico que
puede verse a simple vista. Usa el círculo para centrar el micrómetro, y enfoca
el microscopio usando la lente objetivo de menor aumento. Luego, coloca el
objetivo deseado en posición y enfoca correctamente la escala de calibre
micrométrico.
3.
Usa las perillas x-y para
controlar el movimiento de la platina. Alinea el retículo ocular con el calibre
micrométrico. Una vez que coincidan los dos conjuntos de líneas, busca otra
ubicación donde coincidan precisamente de nuevo.
4.
Calcula la distancia entre las
dos líneas del micrómetro que coincidan.
5.
Cuenta el número de divisiones
en el retículo ocular entre las dos líneas que coinciden, luego calcula la
distancia ente cada línea.
7.
MEDICIÓN.
Cuando un objeto
bien ilumina- do [h’] se coloca a una distancia [a] a la izquierda de un lente
convergente, los rayos de luz que provienen del mismo son refractados al
cruzarlo. El rayo que proviene de la parte superior del objeto, que cruza el
eje óptico del lente en el punto focal [F’], es refractado por las dos
superficies del mismo y sale en una dirección paralela al eje óptico. El rayo
que parte paralelo al eje óptico y cruza el lente en la parte superior es
refractado y cruza, a través del punto focal [F] del lado de la imagen hasta
que se cruza con el primer rayo a una distancia [b] del lente, donde se forma
la imagen. En el caso presentado, la distancia [a] es mayor que la distancia
focal [f’], por lo que se forma una imagen real e invertida a una distancia [b]
a la derecha del lente. La distancia focal [F] está relacionada a las distancias
[a] y [b] por la ecuación:
La magnificación
[M] de un lente está definida por la relación que existe entre el tamaño del
objeto y el tamaño de la imagen y se representa por la ecuación:
Dónde: [h] y
[h’] corresponden respectivamente a las dimensiones de la imagen y del objeto,
y [a] y [b] a las distancias existentes entre el lente y el punto donde se
forma la imagen, y entre el lente y el punto donde se encuentra el objeto.
8.
EL APAGADO.
Para realizar el
apagado del microscopio:
-
Accionar el interruptor de
encendido ha apagado.
-
Desconectar el cable de la toma
de corriente.
-
Aplicar limpieza del carro
portamuestras, así como cada una de sus componentes que integra el microscopio.
-
Enrollar el cable alrededor del
microscopio.
-
Entregar el equipo al encargado
del laboratorio, o dejarlo en el departamento de equipos.
-
Limpiar el área de trabajo.
9.
MANTENIMIENTO BÁSICO Y GENERAL.
Ante todo es
necesario enfatizar que el microscopio es un equipo de alta precisión. La
integridad de sus componentes ópticos, mecánicos y eléctricos debe ser
observada, a fin de conservarlo en las mejores condiciones. Cada elemento del
microscopio ha sido desarrollado utilizando las más avanzadas técnicas de
fabricación. El ensamble de sus componentes y su ajuste se realiza en fábrica,
utilizando equipos especializados que, mediante técnicas de medición avanzadas,
controlan las tolerancias requeridas entre los diversos componentes del equipo.
La limpieza del ambiente en el que se utiliza, su instalación y uso cuidadoso
resultan funda- mentales para lograr una larga vida útil.
La humedad, el
polvo y las malas condiciones de alimentación eléctrica, el mal uso o
instalación inadecuada resultan contraproducentes para su correcta
conservación. El mantenimiento del microscopio implica mucho cuidado, paciencia
y dedicación. Debe ser efectuado únicamente por personal que haya recibido
capacitación en el equipo y que disponga de la herramienta especializada que se
requiere para intervenir.
Mantenimiento del microscopio.
Entre las
rutinas más importantes para mantener un microscopio en condiciones adecuadas
de operación, se encuentran las siguientes:
- 1) Verificar el ajuste de la plataforma mecánica. La misma debe desplazarse suave- mente, en todas las direcciones (X-Y) y debe mantener la posición que selecciona o define el microscopista.
- 2) Comprobar el ajuste del mecanismo de en- foque. El enfoque que selecciona el microscopista debe mantenerse. No debe variar la altura asignada por el microscopista.
- 3) Verificar el funcionamiento del diafragma.
- 4) Limpiar todos los componentes mecánicos.
- 5) Lubricar el microscopio de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
- 6) Confirmar el ajuste de la uña fijaláminas.
- 7) Verificar el alineamiento óptico.
Cuidado del microscopio
Frecuencia: Diaria (después del uso).
- 1) Limpiar el aceite de inmersión del objetivo 100X. Usar papel para limpieza de lentes o en su defecto algodón tipo medicinal.
- 2) Limpiar el carro portamuestras.
- 3) Limpiar el condensador.
- 4) Colocar el reóstato de control de intensidad luminosa en la posición mínima y luego apagar completamente el sistema de iluminación.
- 5) Cubrir el microscopio con una funda protectora (plástica o de tela). Asegurar que queda ubicado en un lugar bien ventilado, en el cual estén controlados la humedad y la temperatura. Si se dispone de caja de almacenamiento ventilada dotada con bombillo para control de humedad, colocar allí el microscopio, encender la lámpara y cerrar la puerta de la misma.
Frecuencia:
Cada mes
- 1) Remover las partículas de polvo que pueda tener el cuerpo del microscopio. Usar una pieza de tela humedecida con agua destilada.
- 2) Retirar las partículas de polvo de los oculares, objetivos y del condensador. Utilizar la pera para soplar aire. A continuación, limpiar la superficie de los lentes con solución limpiadora de lentes. No aplicar directa- mente esta solución a los lentes, sino en papel para limpiar lentes y luego frotar suavemente la superficie de los mismos con el papel mencionado.
- 3) Retirar el mecanismo de sujeción de las placas portamuestras; limpiar cuidadosa- mente y reinstalar.
Frecuencia:
Cada seis meses
Como complemento
a las rutinas mensuales de mantenimiento se recomienda lo siguiente:
- 1) Efectuar una inspección visual general del microscopio. Verificar que cada componen- te se encuentre en buen estado, esté limpio y esté bien ajustado mecánicamente.
- 2) Verificar que en el lugar de instalación se conserven las condiciones de buena ventilación, control de humedad y temperatura.
- 3) Comprobar la calidad del sistema eléctrico que alimenta el microscopio. Verificar la integridad de los conectores, los fusibles y la lámpara incandescente.
Excelente página, buen contenido y buen diseño;)
ResponderEliminarLOS AMOOOOOO
ResponderEliminar