REPORTE DE LABORATORIO DEL DÍA 21/10/2014
SACAR SANGRE PARA LA CENTRIFUGACIÓN
REPORTE DE LABORATORIO DEL DÍA 30/11/2014
EXPLICACIÓN DEL MICROSCOPIO
REPORTE DE LABORATORIO DEL DÍA 03/11/2014
MICROSCOPIO
REPORTE DE LABORATORIO DEL DÍA 06/11/2014
TIPOS DE EXTENDIDOS
REPORTE DE LABORATORIO DEL DÍA 07/11/2014
EXPOSICIÓN DEL MICROSCOPIO
Un microscopio electrónico es aquél que utiliza electrones en lugar de fotones o luz visible para formar imágenes de objetos
diminutos. Los microscopios electrónicos permiten alcanzar ampliaciones hasta
5100 veces más potentes que los mejores microscopios ópticos, debido a que la longitud de onda de los electrones es mucho menor que
la de los fotones "visibles".
El
primer microscopio electrónico fue diseñado por Ernst Ruska y Max Knoll entre 1925 y 1930, quienes se basaron
en los estudios de Louis-Victor de Broglie acerca de las propiedades ondulatorias
de los electrones.
Un
microscopio electrónico, como el de la imagen, funciona con un haz de
electrones generados por un cañón electrónico, acelerados por un alto voltaje y
focalizados por medio de lentes magnéticas (todo ello al alto vacío ya
que los electrones son absorbidos por el aire). Un rayo de electrones atraviesa
la muestra (debidamente deshidratada y en algunos casos recubierta de una fina
capa metálica para resaltar su textura) y la amplificación se produce por un
conjunto de lentes magnéticas que forman una imagen sobre una placa fotográfica
o sobre una pantalla sensible al impacto de los electrones que transfiere la
imagen formada a la pantalla de un ordenador. Los microscopios electrónicos producen
imágenes sin ninguna clase de información de color, puesto que este es una
propiedad de la luz y no hay una forma posible de reproducir este fenómeno
mediante los electrones; sin embargo, es posible colorear las imágenes
posteriormente, aplicando técnicas de retoque digital a través del ordenador.
·
El limitado diámetro de la apertura no permite que la información
detallada alcance la imagen, limitando de este modo la resolución.
·
El contraste de amplitud (que radica en la naturaleza corpuscular de los electrones) se debe al
contraste de difracción, provocado por la pérdida de electrones del rayo. Es un
contraste dominante en especímenes gruesos.
·
El contraste de fase (que radica en la naturaleza
ondulatoria de los electrones) se debe al contraste de interferencia provocado
por los desplazamientos en las fases relativas de las porciones del rayo. Es un
contraste dominante en especímenes finos.
·
Existen también distintas aberraciones producidas por las lentes:
astigmática, esférica y cromática
·
El problema de la función de transferencia de contraste (CTF): la CTF
describe la respuesta de un sistema óptico a una imagen descompuesta en ondas
cuadráticas.
El material biológico presenta dos
problemas fundamentales: el entorno de vacío y la transferencia de energía.
Para resolverlos, se utilizan distintas técnicas dependiendo del tamaño de la
muestra:
·
para muestras grandes como órganos, tejidos o células, se utilizan tres
técnicas:
1. la fijación química
o la criofijación;
2. la inclusión en
resinas (criosustitución);
3. la réplica
metálica;
·
para muestras pequeñas como complejos macromoleculares se utilizan las
siguientes técnicas:
1. la tinción negativa: los agentes de tinción más usados son el molibdato
amónico, el fosfotungstato
sódico y sales de uranio como acetato y formiato. Todos ellos presentan las siguientes propiedades:
interactúan mínimamente con la muestra y son estables en la interacción con los
electrones, son altamente solubles en agua, presentan una alta densidad que
favorece el contraste, tienen un punto alto de fusión, tienen un tamaño de
grano pequeño;
2. la réplica metálica: para construir la réplica metálica se evapora el
metal (estaño), que se deposita sobre la muestra a la vez que esta,
por el vacío, se disuelve; la criomicroscopía.
TIPOS DE EXTENDIDOS
Temporales
Permanentes
No hay comentarios:
Publicar un comentario